viernes, 9 de septiembre de 2016

Era de la tecnología digital (Siglo XX y Actualidad)

Antes de empezar con las descripciones de esta era hay que dejar claro que se ha decidido reformar el concepto de lo que muchos consideraban como "era de los ordenadores". Con el florecer de las computadoras al final de los años setenta e inicios de la siguiente década, los sociólogos y comunicadores sociales ya consideraban a las PCs como nuevos medios de comunicación. Junto con el arribo de la red informática mundial, los ordenadores elevaron las interacciones humanas como nunca antes se había imaginado. No obstante, la comunicación contemporánea no se ha limitado a estas máquinas, más bien el constante desarrollo de nuevas tecnologías son los factores que reconfiguran la idea de esta era. Los smartphones y las tabletas se han sumado a las nuevas generaciones de computadoras, la Internet se ha vuelto parte de la cotidianidad y las redes sociales han transformado por completo el panorama de las telecomunicaciones. Por consiguiente, la era presente corresponde a la comunicación digital porque abarca a todos los conocimientos técnicos que han surgido desde que la gente tuvo acceso a la informática hasta la actualidad.





Ahora bien, la era de la tecnología digital consiste en sistemas de comunicación en base a los dispositivos que funcionan mediante señales digitales (Wikipedia, s.f., párr. 1). Esto quiere decir que la información se maneja de un modo virtual y a su vez puede ser manejada vía redes interconectadas, lo cual permite un alcance eficaz y una alta manipulación de contenido. Así, los primeros ordenadores funcionaron con el principio de crear y archivar datos. Con la ayuda de la Internet, esta información pudo llegar a cualquier parte del mundo. Mientras la apertura de las telecomunicaciones fue incementándose al público en general, las industrias produjeron muchos aparatos electrónicos, cada vez más operativos y mejorados que sus predecesores. De esta forma, las nuevas versiones de computadoras  se convirtieron en modelos sujetos a programas destinados para crear una conectividad global. El avance es tan acelerado que hasta los dispositivos móviles participan en este proceso al contar con aplicaciones para interactuar de manera rápida con otros individuos. De ahí que estos productos tecnológicos son relevantes en la comunicación porque transmiten mensajes en distintos formatos y plataformas, con la ventaja de llegar a los receptores en el menor tiempo posible y desde cualquier lugar.





Bajo un contexto social, la gente ha creado sus propias necesidades de acuerdo a los avances tecnológicos. La era se remonta a los primeros tiempos de la era, cuando las computadoras servían únicamente para la comunicación dentro de instituciones estatales, y utilizaban un lenguaje de programación básico para resolver problemas. Eran utilizadas para propósitos militares e industriales regido por la competencia tecnológica de la Guerra Fría. Pero luego estas tecnologías llegaron al ámbito popular para que la gente pueda realizar tareas básicas como jugar, escribir y estudiar. Con la globalización y el "fin" de discrepancias políticas, la Internet se viralizó con estos medios y se expandió a dominios mundiales mediante la red informática mundial o World Wide Web para que los usuarios puedan navegar, compartir y recibir recursos electrónicos. En años posteriores, cuando la telefonía móvil se hizo con las vidas de las personas, las computadoras se implantaron en los celulares para crear smartphones para facilitar la comunicación digital por su portabilidad. Durante los últimos años, el consumismo ha favorecido que hayan más recursos electrónicos en el mercado, donde la gente adinerada es la que cuenta con mayor chance de adquisición de la tecnología digital, mientras que la gente con menos oportunidades deben conformarse con los medios .




Se podría decir que la era de la tecnología digital superó, relativamente, a la era de medios de comunicación de masas. Esto se debe a que los formatos como el cine, la televisión, los periódicos y los demás son reproducidos e interpretados por las nuevas tecnologías. Con la premisa de una cultura globalizada, la gente común es ahora la protagonista en difundir sus propios pensamientos, ya no solo en percibir lo que emitían las grandes corporaciones o los cuerpos políticos. Ahora, en estos tiempos donde la opinión de cualquiera es relevante, es posible generar y divulgar ideas desde cualquier dispositivo, y son las redes sociales las que han confirmado este fenómeno cooperando con los adelantos informáticos. Incluso, la información a más de llegar a tiempo directo, ahora es ubicua porque se almacena en los sistemas de computación para estar al alcance de todos (Pérez, 2013, pp. 47-48).



En la actualidad, se puede tomar como ejemplo las aplicaciones con intenciones interpersonales. Para contrastar con los inicios de la era, se puede exponer el servicio de videollamadas, el cual no apareció hasta veinte años después de la década de los ochenta. Funcionan bajo la relación de aparato-programa y tienen la intención de reunir personas a largas distancias para que entablen una comunicación multimedia. Hay varios ejemplos de mecanismos con este objetivo como: Skype, Facebook, Facetime, entre otros. Estas aplicaciones demuestran un modelo de interconectividad y por ende de tecnología digital por lograr una acción recíproca entre individuo y máquina para propagar información, donde el mensaje se virtualiza y llega con rapidez al receptor gracias a un canal de redes interconectadas.


FUENTES:

Netgrafía:

Computadora personal. (2016, 15 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:04, septiembre 9, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Computadora_personal&oldid=91707357

León, G. (2011). Nuevas tecnologías de la era digital. Prezi. Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de https://prezi.com/cs-ljdcojmsg/nuevas-tecnologias-de-la-era-digital/

Pérez, A. (2013). Globalización. Educarse en la era digital. (pp. 49-52). Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a9.pdf

Sistema digital. (2016, 24 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:03, septiembre 9, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_digital&oldid=93156751

Tecnología digital. (2015). ABCpedia. Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://www.abcpedia.com/ciencia-tecnologia/digital

World Wide Web. (2016, 5 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:50, septiembre 9, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=World_Wide_Web&oldid=93416112

Imágenes:

(Imagen de computadora iMac y iPad). Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://www.arielbrailovsky.com/2012/01/12/perspectivas-en-tecnologia-para-la-era-post-pc-por-nor7992/

(Imagen de laptop, tablet, teléfono y smartphone). Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://economia.elpais.com/economia/2014/01/24/actualidad/1390577753_723979.html

(Imagen de interconectividad). Recuperado el 9 de septiembre de 2016 de http://www.apertura.com/negocios/Que-hicieron-las-companias-que-supieron-adaptarse-a-la-era-digital-20150213-0004.html

Video:

TEDx Talks. (2016, septiembre 9). La era digital -- Época de transformaciones | Carlos Mora | TEDxMatamoros (archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1lpd2Al-AEU

Yabadabadu Agencia Digital. (2016, septiembre 9). La transformación a la era digital (archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3d4YcfwEGV0



miércoles, 7 de septiembre de 2016

Era de los medios de comunicación (Siglo XIX)

La difusión de información se expandió a otras perspectivas, esto fue posible por las invenciones de la humanidad como: la imprenta, que hizo realidad la creación de los periódicos; el telégrafo, el teléfono, el cine, la radio y el televisor. Todos estos son medios de comunicación, tienen la intención de transmitir mensajes a agrupaciones numerosas de personas, es decir a las masas. La idea de estos medios es que funcionan en base a textos, sonidos, imágenes o audiovisuales para que hayan interacciones activas entre las sociedades como necesidades comunicativas. En esta era, los obstáculos para la comunicación fueron mitigándose, lo cual favoreció a la influencia política, económica, cultural, etc.


En el siglo XIX, las sociedades cruzaban una época de modernizaciones a raíz de la Revolución Industrial, las necesidades humanas fueron incrementándose debido a que la gente migró hacia las urbes por trabajar; con ello surgen las clases obreras y burguesas, el mercado libre, las privatizaciones y el desarrollo industrial, es decir, se define el capitalismo (Garza, 2014). De igual forma, iniciaron las luchas por la culturalización de las masas para poder mantener vínculos con los aspectos del entorno. A partir del siglo XX, la sociedad occidental ya estaba adaptada a un modo de vida vanguardista y metropolitano porque las innovaciones ya habían alterado la condición humana. Puesto que los estados avanzaban con rapidez hasta convertirse en potencias, los fines sociopolíticos se manifestaron con claridad en los conflictos modernos para tener poder sobre el mundo. La divulgación ideológica de las Guerras Mundiales y la Guerra Fría fueron determinantes para la evolución de los medios de comunicación al demostrar el poder que éstos ejercen porque los mensajes incitadores modificaron, de cierta manera, la forma de pensar de una colectividad al implementar conceptos hegemónicos sobre la realidad de aquellos tiempos.


El cambio principal ocurrido en esta era radica en que los medios de comunicación, al ser de carácter masivo, se volvieron más eficaces que nunca. Horton (1909) señaló que la expresividad, la premanencia de registro, la rapidez y la difusión son los factores clave para que los medios modernos hayan tenido aceptación en el diario vivir. En la era anterior, la imprenta de por sí ya había revolucionado al proceso de comunicación por posibilitar la producción en masa de textos, sirvió de pilar para los siguientes medios. Desde el momento que apareció el periódico, la gente vivía más entrerada de su entorno y del externo; el telégrafo y luego el teléfono lograron conectar a las personas desde largas distancias; el cine llegó a ser un medio de entretenimiento y de propaganda; la radio y la televisión transmitían información en diferentes formatos a tiempo real, por sonido y por video respectivamente. Comparando con la era pasada, los medios de comunicación pasaron a ser objetos de impacto debido a que modificaron las conductas y las formas de percepción de las masas.



Por ejemplo, como ya se había mencionado, las propagandas políticas fueron las que se aprovecharon de mejor manera en los medios para ser divulgadas. En los periódicos era fácil identificar una postura o una doctrina a favor de algún gobierno, lo mismo sucedía con lo que se proyectaba en los cines y lo que transmitían las radios. De manera concreta, la Propaganda nazi aparecía en todos los medios alemanes con una intención persuasiva. El mismo caso es evidente con la propaganda estadounidense: el cultivo del civismo y los valores conservadores aparecían en los afiches del Tío Sam, los cuales motivaban a los jóvenes a luchar en las guerras. En fin, con los ejemplos expuestos se puede demostrar la efectividad de esta era al reflejarse como un período donde los mensajes se presentan en varios formatos y modifican las pautas de la sociedad.


FUENTES:

Bibliografía:

Horton, C. (1909). Social Organization. Boston, Estados Unidos: Charles Scribner's Sons

Netgrafía:

Garza, A. (2014). Contexto historico, politico, social y cultural entre 1800 y1850. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de: https://prezi.com/nlu4dox9bnw5/contexto-historico-politico-social-y-cultural-entre-1800-y/


Medio de comunicación. (2016, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:50, septiembre 7, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medio_de_comunicaci%C3%B3n&oldid=93447047

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). ¿Qué son los medios de comunicación?. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_comunicacion.htm

Imágenes:

(Imagen de medios de comunicación). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de https://arpahector.com/tag/medios-de-comunicacion/

Londres a finales del siglo XIX (Imagen). (s/f.). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de http://momentosdelpasado.blogspot.com/2015/03/londres-finales-del-siglo-xix.html

(Imagen de familia viendo televisión). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de https://www.emaze.com/@ALZZCWRQ/Presentation-Name

Video:

Pestana, F. (Fátima Pestana). (2016, septiembre 7). Control de los medios de comunicación: la clave del éxito nazi (archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vj2yrzjs3Ow

martes, 6 de septiembre de 2016

Era de la imprenta (Siglo XV)

La aparición de la imprenta data en el año 1455, cuando Johann Gutenberg creó un aparato  mecánico-funcional capaz de marcar caracteres sobre medios como el papel. En realidad, el uso de la impresión ya había aparecido en siglos anteriores con los chinos, puesto que ellos fueron los primeros en usar sellos para prensar imágenes. Sin embargo,  la globalización de este sistema se dio en pleno siglo XV cuando se buscaba una mayor precisión y eficacia para la escritura de textos extensos.




Europa era un continente que pasaba por una transición, del Medioevo a la Edad Moderna. En un entorno donde la monarquía y el clero aún controlaban totalmente al pueblo, los avances científicos y técnicos empezaron a manifestarse poco a poco tras un gran período de oscurantismo. Principalmente, las clases bajas se veían aprovechadas por la Iglesia y el Imperio debido al analfabetismo y su fe, además la economía sufrió cambios al pasar del feudalismo al capitalismo y comenzó la colonización en América; por otra parte, se promovieron movimientos como el Renacimiento y el Humanismo, y aparecieron las primeras revoluciones protestantes contra el Catolicismo. En un inicio, solo las familias con reconocimiento económico y social tenían acceso a la educación, pero con el desarrollo de la comunicación fue cuestión de tiempo para que los estratos inferiores se hayan instruido y sublevado contra las injusticias de las élites (González, 2011, párr. 11).



Si se compara un medio impreso con uno manuscrito, el primero lleva la ventaja respecto a producción y exactitud de copiado, con esto se facilitó el proceso de creación de textos porque se requería de menos tiempo para la labor y los resultados no se afectaban por las limitaciones humanas; algo que no sucedía con la era de la comunicación anterior, por ejemplo, los escribas requerían de mucho conocimiento y bastante tiempo para poder escribir. Asimismo, la invención de Gutenberg sirvió de mucho para que el mundo se haya transformado a la modernidad, el éxito de la imprenta mejoró la comunicación escrita y por ende la transmisión de conocimientos. En un inicio, la mayoría de la población vivía sumida en el analfabetismo, pero gracias a la imprenta, se produjeron muchos ejemplares de los textos y ya no solo llegaban a las manos de las élites sino también a la gente común. De esta manera fue creciendo la alfabetización de los pueblos, causando cambios sociales importantes como las insurrecciones contra la fe católica y los reyes que los mantenían solapados de la realidad. En sí, la existencia de la imprenta abrió las puertas a muchas posibilidades con efectos relevantes en el medio.




La imprenta fue muy importante porque con ella se abarataron los costos, se evitaron largas jornadas de copiado y se logró que el conocimiento se difundiera rápidamente. Las universidades y los centros de estudio del Renacimiento son un claro paradigma de quienes impulsaron la imprenta por la necesidad de adquirir textos académicos, literarios e incluso religiosos con mayor facilidad. Tanto alumnos como profesores demandaban más libros para sus estudios, por ello solicitaban muchos ejemplares de libros que se puedan adquirir en el menor tiempo posible. Entre las obras transcritas en imprenta, a más de la Biblia, están: "La Divina Comedia" de Dante Alighieri, "Decamerón" de Giovanni Bocciaccio, "Cancionero" de Petrarca, entre otras. Igualmente, la imprenta sirvió para la creación de otros recursos como calendarios y afiches.






FUENTES:

Netgrafía:

Imprenta. (2016, 6 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:56, septiembre 7, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imprenta&oldid=93428559.

González, J. (2011). La alfabetización a través de la historia. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2011/08/la-alfabetizacion-traves-de-la-historia.html

Pellini, C. (2014). Historia de la imprenta: Evolución difusión y cronología. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://historiaybiografias.com/la_imprenta/

Imágenes:

(Imagen de imprenta de Gutenberg). Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://historiaybiografias.com/la_imprenta/

(Imagen de élite de la Edad Moderna). Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://socialeshistoriatutorairene2.blogspot.com/p/hist.html

A true representation of a Printing House with the Man at Work (Imagen). (1752). New Universal Magazine. Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de https://www.pabloyglesias.com/la-industria-discografica-editoriales-y-la-santa-inquisicion/taller-de-imprenta-en-1752-new-universal-magazine/

Video:

Cano, A. (Alejandra Cano). (2016, septiembre 6). Imprenta de Gutenberg-Tipos Moviles (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iW2PNP_yGIM



Era de la escritura (5000 AP)

La escritura apareció cuando los grupos humanos sintieron la necesidad de llevar los registros de los bienes y así poder preservarlos para usos en el futuro. La idea de escribir parte del concepto de representar una idea mediante formas gráficas, sean ideográficas o fonéticas, para que el mensaje pueda trascender a través del tiempo. En realidad, los principios de la escritura se sitúan desde el momento en que los hombres de Cromañón comenzaron a simbolizar sus vivencias como pinturas rupestres. Desde que apareció esta forma de comunicación, los seres humanos han podido relacionarse sin importar el lugar o el tiempo. El hecho de escribir significa poder respaldar un pensamiento en un medio físico, lo cual sirvió para la evolución de la sociedad. 




La era de la escritura se dio bajo varios contextos; con las nuevas civilizaciones, los ámbitos políticos y sociales eran totalmente diferentes a los anteriores. En estas civilizaciones, ya habían clases sociales definidas que dominaban a las bajas. El crecimiento del mercado y la economía obligó a que los humanos anoten datos para la compra y la venta, lo mismo sucedió con la agricultura, debían llevar apuntes para estar pendientes de las condiciones para las cosechas (Íñigo, 2012, párr 1-4). En el caso de los egipcios, se manejaron sistemas pictográficos llamados jeroglíficos. Las élites estaban formadas por el faraón, los nobles y los escribas, estos últimos se encargaban de inscribir símbolos que representen un mensaje para descodificarlos a los reyes. Por otro lado, en Mesopotamia se desarrolló la escritura fonética, es decir, empleaban símbolos que representaban sonidos para formar las palabras. Usaban la escritura para establecer las leyes que debían cumplir los habitantes. Cabe recalcar que en un inicio, solo aquellos que estaban posicionados en un estrato elevado de la sociedad eran capaces de manipular e interpretar los sistemas escritos, pero con la estandarización y la implementación de la escritura alfabética, se logró una mayor difusión entre algunas clases, mas no todas.





Los sistemas de habla utilizados en la era anterior seguían (y siguen) siendo relevantes, pero la implementación de códigos escritos transportaron al interambio de información a un esquema más perenne. Antes de la escritura, las personas emitían muchos mensajes orales, no obstante se podían perder con facilidad por fallas de memoria o alteraciones durante la comprensión. En cambio, la comunicación basada en gráficos facilitó la disponibilidad del mensaje para las generaciones futuras. Además, en muchos casos, la portabilidad benefició a que los medios escritos estén al alcance de todos. La acción de comunicar se volvió más activa porque el intercambio de ideas superó barreras temporales y territoriales, algo que no pasaba con un sistema limitado al habla, que solo funcionaba entre interacciones momentáneas. Gracias a todo lo mencionado, los conocimientos pudieron transferirse sin muchos inconvenientes para generar cambios en las ciencias y en las artes.



Un ejemplo respecto a esta era es el código de Hammurabi, un sistema de reglas creado por el rey babilónico del mismo nombre para la organización social. En aquel entonces, se caracterizaba por ser inmutable y aplicable para todos los miembros de la civilización. Consiste de una serie de escritos cuneiformes que manifiestan las leyes y las sanciones para los ciudadanos. Este registro, al ser grabado en piedra, pudo preservarse y mantener su misma intención comunicativa a pesar de los siglos han pasado desde su creación, lo cual muestra la relevancia de la escritura.






FUENTES:

Netgrafía:

Código de Hammurabi. (2016, 5 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:16, septiembre 6, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_de_Hammurabi&oldid=93410704

Historia de la escritura. (2016, 12 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:16, septiembre 6, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_escritura&oldid=92242135

Íñigo, L. (2012). ¿Cómo surgió la escritura? Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://anatomiadelahistoria.com/2012/05/como-surgio-la-escritura/

Imágenes:


(Imagen de pintura rupestre). Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://www.grafologiaypersonalidad.com/historia-de-la-escritura/

(Imagen de escritura jeroglífica). Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://tentulogo.com/historia-de-la-tipografia-i-origenes/

(Imagen de escritura cuneiforme). Recuperado el 6 de septiembre de 2016 de http://tentulogo.com/historia-de-la-tipografia-i-origenes/

Video:

LaloVrutz. (2016, septiembre 6). Código de Hammurabi. (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fDzbxSZfDDo







domingo, 4 de septiembre de 2016

Era del habla y el lenguaje (90 000 AP)

Después de los signos y las señales, apareció un nuevo sistema de comunicación, surgió el habla y el lenguaje. Fueron los hombres de Cromañón, los antepasados directos del ser humano actual, quienes desarrollaron la capacidad de hablar, comenzaron a articular palabras hasta crear una comunicación oral fluida. Dicho de otro modo, la gente en esta era no se limitaba a hacer ruidos y a mover el cuerpo, sino comenzaba a generar fonemas, sílabas y luego palabras con un significado, es decir, plasmaron la idea de signo a un conjunto de sonidos articulados.



La era del habla y el lenguaje ocurrió en el Neolítico, donde hubo grandes adelantos: aparecieron las primeras pinturas rupestres, se descubrieron los metales, se dieron los avances tecnológicos respecto a armas y herramientas. Además, las personas dejaron el nomadismo para ser sedentarias debido a la agricultura y la ganadería. A raíz de estos aspectos se manifestaron los cambios dentro de los contextos políticos, sociales y económicos. Por la actividad agrícola, los seres humanos decidieron asentarse en lugares productivos y así aparecieron las primeras ciudades, los entes reguladores, la división de trabajo y el enriquecimiento de bienes; con esto aumentó la población y se crearon las clases sociales con sus roles respectivos; de igual manera se dio el excedente agrícola y se originaron los primeros mercados (Carretón, 2015, párr. 3-12). Con una población en crecimiento, la comunicación se expandió al nivel del habla para poder interactuar en la evolución de la sociedad.


Si se compara con la era anterior, se puede decir que en esta hubo un salto exponencial ya que fue por el habla que los hombres lograron evolucionar. En la era de los signos, los hombres de Neandethal no podían generar ninguna palabra porque no tenían la capacidad de hacerlo, es decir, no estaban anatómica ni fisiológicamente preparados para crear vocablos. En cambio, los hombres de Cromañón no tuvieron inconvenientes con ello; al lograr un lenguaje hablado, se destacaron en su entorno porque la comunicación se volvió más rápida y menos complicada, algo que no pasaba con el manejo de signos y señales. Así, las personas consiguieron esclarecer sus pensamientos tanto a nivel infra como interpersonal, realizar de manera sincronizada las actividades con sus semejantes, idealizar, abstraer; incluso su memoria mejoró para poder transmitir y comprender los códigos hablados, que no solo eran palabras, también fueron números y otros símbolos. Todos estos beneficios comunicativos lograron la prosperidad durante el Neolítico.



El sistema de esta era puede verse reflejado durante todo el proceso que fue el desplazamiento y la llegada del hombre al continente americano. Esta migración no pudo haberse dado si las poblaciones humanas de ese entonces aún no empleaban el habla. La comunicación de las tribus migrantes era activa y eficaz, los líderes que guiaban a su gente intercambiaban información oralmente para poder desplazarse y tomar rutas, de igual manera para poder anunciar y enfrentar los peligros, distribuir los bienes, repartir oficios de viaje; incluso el habla estaba presente al momento de contar hazañas. Con el asentamiento en el nuevo continente, la comunicación por habla fue indispensable para la formación de las civilizaciones. 





FUENTES:

Netgrafía:

Carretón, A. (2015). Qué es el neolítico. Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://arqueoblog.com/que-es-el-neolitico/#Caracteristicas_principales_del_Neolitico

Martínez, G. (2009). El lenguaje humano. Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://gerardomartinezsosa.blogspot.com/

Neolítico. (2016, 30 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:54, septiembre 5, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neol%C3%ADtico&oldid=93293477

Portillo, L. (s/f.). Prehistoria: El Neolítico. Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://www.historialuniversal.com/2009/04/prehistoria-neolitico-edad-de-piedra.html

Imágenes:

Hombres de Cro-Magnon comunicándose unos con otros y realizando pinturas rupestres (Imagen). (s/f.). Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://www.ancient-origins.es/noticias-general-or%C3%ADgenes-humanos-ciencia/los-or%C3%ADgenes-lenguaje-humano-uno-los-enigmas-m%C3%A1s-complejos-la-ciencia-002955

(Imagen de pobladores del Neolítico). Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://www.historialuniversal.com/2009/04/prehistoria-neolitico-edad-de-piedra.html

Comparison of Neanrthal and Cro Magnon (Imagen). (s/f.). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de http://hoopermuseum.earthsci.carleton.ca/neanderthal/n-skeleton.html

Video:

Generacion ET. (2016, septiembre 5). ORIGEN DEL LENGUAJE HUMANO (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FlsDS0FTgqk






Era de los signos y las señales (4 000 000 AP)


Esta era está marcada por los primeros individuos del género Homo, es decir, los homínidos, desde el Australopithecus hasta el hombre de Neanderthal. La comunicación de estos individuos estuvo basada en sonidos, expresiones corporales y ademanes en respuesta instintiva a los estímulos de su entorno, los cuales funcionan como signos y señales, tanto físicas como orales. Estos primeros humanos, se comunicaban mediante gruñidos, chillidos, gestos y movimientos corporales, con el fin de interactuar con sus semejantes ante las situaciones diarias de aquel entonces y así sobrevivir. 



Con el pasar de los años, los homínidos vivieron bajo un contexto de desarrollo lento comparado con los seres humanos de tiempos posteriores. Se juntaban a partir de familias y bandas, eran nómadas, se dedicaban a la caza y a la recolección, por lo que no tenían una clara división de trabajo ni ordenamientos políticos, en sí se mantenían a un margen de igualdad (Service citado en Wikipedia, s.f., párr. 38). Al convivir en grupos, manejaron los signos y las señales para poder cooperar en las actividades de subsistencia. El modo de vida era básico, de ahí que los ámbitos políticos y económicos no se desarrollaron mucho porque los primeros homínidos solo actuaban de acuerdo a la necesidad del momento, no requerían de organizaciones complejas.


Los homínidos se comunicaban de manera similar a los demás animales, pero estaban por sobre ellos gracias a sus crecientes facultades de aprendizaje y razonamiento. Mientras éstos fueron evolucionando, su sistema de comunicación fue ampliándose paulatinamente, cada vez habían más signos para diferentes mensajes. Sin embargo, el problema radicaba en que su forma de comunicación no era del todo eficiente porque el poder expresar una idea requería de tiempo, muchos signos y que éstos puedan entenderse. Si se contrasta con la siguiente era, los seres humanos primitivos estaban en desventaja porque al no poder hablar no eran capaces de expresar conceptos ni pensamientos de manera óptima al momento de cazar, defenderse o relacionarse, lo cual los mantuvo rezagados en cuanto a avances.



Un ejemplo de la utilización del sistema de signos es el que empleaban los homínidos para alarmar los peligros inminentes. Si alguien veía algún depredaror cerca de las cuevas en las que habitaban los demás miembros de su banda, éste comenzaba a gritar, a saltar y a agitar fuertemente las extremidades con el fin de que los desprevenidos se enteren de la amenaza y puedan hacer algo al respecto. Lo mismo hacían para las actividades de cacería o de recolección, llamaban la atención de los otros individuos con el lenguaje corporal y los ruidos para que colaboren con el trabajo. Con esto se muestra cómo el manejo de un lenguaje no verbal interviene en las interacciones entre individuos.




FUENTES:

Netgrafía:

Enrique, L. (2009). Etapas del desarrollo de la comunicación humana. Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de https://anayarojodelavega.wordpress.com/2009/01/25/etapas-del-desarollo-de-la-comunicacion-humana/

Paleolítico. (2016, 2 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:09, septiembre 5, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleol%C3%ADtico&oldid=93342715

Imágenes:

(Imagen de varios homo habilis alimentándose). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de https://sites.google.com/site/wichainnovationandinformation/prawatisastr/kar-baeng-yukh-smay-thang-prawatisastr-thiy

(Imagen de homínidos). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de http://hoy.com.do/expertos-confirman-presencia-de-hominidos-hace-13-millones-de-anos-en-espana/

(Imagen de comunidad de neandertales). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de http://mundo.sputniknews.com/ciencia/20150528/1037798291.html

Video:

Rodríguez, D. (Danna Rodríguez). (2016, septiembre 4). ERA DE LOS SIGNOS Y LAS SEÑALES (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=768mcT1df2o