La difusión de información se expandió a otras perspectivas, esto fue posible por las invenciones de la humanidad como: la imprenta, que hizo realidad la creación de los periódicos; el telégrafo, el teléfono, el cine, la radio y el televisor. Todos estos son medios de comunicación, tienen la intención de transmitir mensajes a agrupaciones numerosas de personas, es decir a las masas. La idea de estos medios es que funcionan en base a textos, sonidos, imágenes o audiovisuales para que hayan interacciones activas entre las sociedades como necesidades comunicativas. En esta era, los obstáculos para la comunicación fueron mitigándose, lo cual favoreció a la influencia política, económica, cultural, etc.
En el siglo XIX, las sociedades cruzaban una época de modernizaciones a raíz de la Revolución Industrial, las necesidades humanas fueron incrementándose debido a que la gente migró hacia las urbes por trabajar; con ello surgen las clases obreras y burguesas, el mercado libre, las privatizaciones y el desarrollo industrial, es decir, se define el capitalismo (Garza, 2014). De igual forma, iniciaron las luchas por la culturalización de las masas para poder mantener vínculos con los aspectos del entorno. A partir del siglo XX, la sociedad occidental ya estaba adaptada a un modo de vida vanguardista y metropolitano porque las innovaciones ya habían alterado la condición humana. Puesto que los estados avanzaban con rapidez hasta convertirse en potencias, los fines sociopolíticos se manifestaron con claridad en los conflictos modernos para tener poder sobre el mundo. La divulgación ideológica de las Guerras Mundiales y la Guerra Fría fueron determinantes para la evolución de los medios de comunicación al demostrar el poder que éstos ejercen porque los mensajes incitadores modificaron, de cierta manera, la forma de pensar de una colectividad al implementar conceptos hegemónicos sobre la realidad de aquellos tiempos.
El cambio principal ocurrido en esta era radica en que los medios de comunicación, al ser de carácter masivo, se volvieron más eficaces que nunca. Horton (1909) señaló que la expresividad, la premanencia de registro, la rapidez y la difusión son los factores clave para que los medios modernos hayan tenido aceptación en el diario vivir. En la era anterior, la imprenta de por sí ya había revolucionado al proceso de comunicación por posibilitar la producción en masa de textos, sirvió de pilar para los siguientes medios. Desde el momento que apareció el periódico, la gente vivía más entrerada de su entorno y del externo; el telégrafo y luego el teléfono lograron conectar a las personas desde largas distancias; el cine llegó a ser un medio de entretenimiento y de propaganda; la radio y la televisión transmitían información en diferentes formatos a tiempo real, por sonido y por video respectivamente. Comparando con la era pasada, los medios de comunicación pasaron a ser objetos de impacto debido a que modificaron las conductas y las formas de percepción de las masas.
Por ejemplo, como ya se había mencionado, las propagandas políticas fueron las que se aprovecharon de mejor manera en los medios para ser divulgadas. En los periódicos era fácil identificar una postura o una doctrina a favor de algún gobierno, lo mismo sucedía con lo que se proyectaba en los cines y lo que transmitían las radios. De manera concreta, la Propaganda nazi aparecía en todos los medios alemanes con una intención persuasiva. El mismo caso es evidente con la propaganda estadounidense: el cultivo del civismo y los valores conservadores aparecían en los afiches del Tío Sam, los cuales motivaban a los jóvenes a luchar en las guerras. En fin, con los ejemplos expuestos se puede demostrar la efectividad de esta era al reflejarse como un período donde los mensajes se presentan en varios formatos y modifican las pautas de la sociedad.
FUENTES:
Bibliografía:
Horton, C. (1909). Social Organization. Boston, Estados Unidos: Charles Scribner's Sons
Netgrafía:
Garza, A. (2014). Contexto historico, politico, social y cultural entre 1800 y1850. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de: https://prezi.com/nlu4dox9bnw5/contexto-historico-politico-social-y-cultural-entre-1800-y/
Medio de comunicación. (2016, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:50, septiembre 7, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medio_de_comunicaci%C3%B3n&oldid=93447047
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). ¿Qué son los medios de comunicación?. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_comunicacion.htm
Imágenes:
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). ¿Qué son los medios de comunicación?. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_comunicacion.htm
Imágenes:
(Imagen de medios de comunicación). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de https://arpahector.com/tag/medios-de-comunicacion/
Londres a finales del siglo XIX (Imagen). (s/f.). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de http://momentosdelpasado.blogspot.com/2015/03/londres-finales-del-siglo-xix.html
(Imagen de familia viendo televisión). Recuperado el 7 de septiembre de 2016 de https://www.emaze.com/@ALZZCWRQ/Presentation-Name
Video:
Pestana, F. (Fátima Pestana). (2016, septiembre 7). Control de los medios de comunicación: la clave del éxito nazi (archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vj2yrzjs3Ow
No hay comentarios:
Publicar un comentario