Esta era está marcada por los primeros individuos del género Homo, es decir, los homínidos, desde el Australopithecus hasta el hombre de Neanderthal. La comunicación de estos individuos estuvo basada en sonidos, expresiones corporales y ademanes en respuesta instintiva a los estímulos de su entorno, los cuales funcionan como signos y señales, tanto físicas como orales. Estos primeros humanos, se comunicaban mediante gruñidos, chillidos, gestos y movimientos corporales, con el fin de interactuar con sus semejantes ante las situaciones diarias de aquel entonces y así sobrevivir.
Con el pasar de los años, los homínidos vivieron bajo un contexto de desarrollo lento comparado con los seres humanos de tiempos posteriores. Se juntaban a partir de familias y bandas, eran nómadas, se dedicaban a la caza y a la recolección, por lo que no tenían una clara división de trabajo ni ordenamientos políticos, en sí se mantenían a un margen de igualdad (Service citado en Wikipedia, s.f., párr. 38). Al convivir en grupos, manejaron los signos y las señales para poder cooperar en las actividades de subsistencia. El modo de vida era básico, de ahí que los ámbitos políticos y económicos no se desarrollaron mucho porque los primeros homínidos solo actuaban de acuerdo a la necesidad del momento, no requerían de organizaciones complejas.
Los homínidos se comunicaban de manera similar a los demás animales, pero estaban por sobre ellos gracias a sus crecientes facultades de aprendizaje y razonamiento. Mientras éstos fueron evolucionando, su sistema de comunicación fue ampliándose paulatinamente, cada vez habían más signos para diferentes mensajes. Sin embargo, el problema radicaba en que su forma de comunicación no era del todo eficiente porque el poder expresar una idea requería de tiempo, muchos signos y que éstos puedan entenderse. Si se contrasta con la siguiente era, los seres humanos primitivos estaban en desventaja porque al no poder hablar no eran capaces de expresar conceptos ni pensamientos de manera óptima al momento de cazar, defenderse o relacionarse, lo cual los mantuvo rezagados en cuanto a avances.
Un ejemplo de la utilización del sistema de signos es el que empleaban los homínidos para alarmar los peligros inminentes. Si alguien veía algún depredaror cerca de las cuevas en las que habitaban los demás miembros de su banda, éste comenzaba a gritar, a saltar y a agitar fuertemente las extremidades con el fin de que los desprevenidos se enteren de la amenaza y puedan hacer algo al respecto. Lo mismo hacían para las actividades de cacería o de recolección, llamaban la atención de los otros individuos con el lenguaje corporal y los ruidos para que colaboren con el trabajo. Con esto se muestra cómo el manejo de un lenguaje no verbal interviene en las interacciones entre individuos.
FUENTES:
Netgrafía:
Enrique, L. (2009). Etapas del desarrollo de la comunicación humana. Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de https://anayarojodelavega.wordpress.com/2009/01/25/etapas-del-desarollo-de-la-comunicacion-humana/
Paleolítico. (2016, 2 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:09, septiembre 5, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleol%C3%ADtico&oldid=93342715
Imágenes:
(Imagen de varios homo habilis alimentándose). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de https://sites.google.com/site/wichainnovationandinformation/prawatisastr/kar-baeng-yukh-smay-thang-prawatisastr-thiy
(Imagen de homínidos). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de http://hoy.com.do/expertos-confirman-presencia-de-hominidos-hace-13-millones-de-anos-en-espana/
(Imagen de comunidad de neandertales). Recuperado el 4 de septiembre de 2016 de http://mundo.sputniknews.com/ciencia/20150528/1037798291.html
Video:
Rodríguez, D. (Danna Rodríguez). (2016, septiembre 4). ERA DE LOS SIGNOS Y LAS SEÑALES (Archivo de video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=768mcT1df2o
No hay comentarios:
Publicar un comentario